Cómo conducir con stop-start

todo lo relacionado con los cuatro ruedas, novedades, mecánica,.... un poco de todo
Responder
Avatar de Usuario
josehonda
El Sheriff
El Sheriff
Mensajes: 39882
Registrado: 16 Dic 2007, 14:02
Tipo de Moto: BMW R 1200 GS ADV
Presentación: http://www.cbferos.com/foro/viewtopic.php?f=21&t=22
Nombre: Jose
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Cómo conducir con stop-start

Mensaje por josehonda »

Imagen

El sistema stop-start, o autostop, está cada vez más implantado en vehículos de todas las gamas, si bien quizá es más conocido por su nombre invertido: start-stop. Como todos sabemos, se trata de un sistema que apaga automáticamente el motor al soltar el embrague en punto muerto con el objetivo de ahorrar combustible.

Vamos a dedicar un par de artículos a hablar sobre este sistema cada vez más común en nuestros vehículos. Hoy nos centraremos en las cuestiones más bien teóricas, intentando afrontar las dudas que normalmente suscita el sistema stop-start. En la segunda parte, dentro de siete días, hablaremos de las cuestiones más bien prácticas, viendo los pequeños cambios que debemos aplicar a la conducción para sacar el máximo provecho al sistema.

Lo primero que hay que tener en cuenta es que el sistema stop-start involucra dispositivos adaptados y mejorados en el vehículo demás del software de control, principalmente una batería y motor de arranque mejorados. También, en menor grado, un sistema de transmisión compatible. Un rápido paseo por los configuradores comerciales de coches demuestra que al elegir la motorización, no todas las transmisiones están disponibles con sistema stop-start (aunque las que son compatibles también pueden no llevarlo; es de esperar que las no compatibles vayan desapareciendo poco a poco).

La condición, intuitivamente, es que el árbol primario (el que gira con el motor) sea lo suficientemente liviano para que el encendido requiera de poca energía, de forma que la parada momentánea del motor sea rentable.

Es decir, no se trata de simplemente añadir un programa informático a la centralita del coche que pare el motor en punto. Se trata de un dispositivo especial, con componentes mejorados para resistir la exigencia extra sobre motor de arranque y batería.

De hecho, lo primero que sorprende al conducir uno de estos vehículos es lo rápido y suave que arrancan, incluso con el motor en frío. Tras una parada automática del sistema stop-start, el motor arranca de nuevo al pisar el embrague, y de hecho llega a al régimen de ralentí incluso antes de que dé tiempo a poner primera.

Imagen

Por otra parte, decir que el sistema stop-start dispone de cierta “inteligencia“. Antes de parar el motor, realiza una serie de comprobaciones para asegurarse que la parada del motor no supone un riesgo para la seguridad vial, ni para la mecánica del vehículo, ni una disminución del confort. Copiando de forma más o menos libre del manual de mi propio coche, estas son las comprobaciones que se realizan antes de parar el motor:

-El sistema stop-start no está desactivado manualmente. Obvio, si el conductor desactiva el sistema, el motor no se parará.

-La velocidad no es demasiado alta. Si el vehículo no está parado, o a punto de estarlo, el motor no se parará.

- El capó está totalmente cerrado. Ésto es para evitar accidentes, el sistema stop-start puede volver a arrancar el motor en cualquier momento; si alguien manipula el motor pensando que está parado podría ocurrir una desgracia.

- La puerta del conductor está cerrada y el cinturón de seguridad está abrochado. Otra precaución, destinada a evitar que el conductor se baje del vehículo dejando el contacto activado

- La batería tiene suficiente carga y está en buen estado. Si la carga de la batería baja por debajo de cierto nivel que ponga en peligro reprender la marcha, la parada no se llevará a cabo, de forma que el alternador podrá recargar la batería.

- El motor está caliente. Si la temperatura del motor y el lubricante desciende por debajo de niveles seguros, el motor se volverá a encender (o incluso se inhibirá la parada) de forma que al continuar la marcha la lubricación siga siendo óptima.

- La temperatura del refigerante del motor no es demasiado alta.

- La temperatura del sistema de escape no es demasiado elevada, por ejemplo tras conducir con una carga de motor elevada. El motor seguirá en marcha de forma que sigan escapando gases, evacuando el gas residual a temperatura elevada.

- La temperatura ambiente no es demasiado baja, de forma que tanto el motor como el lubricante perderían temperatura demasiado pronto. También permite mantener la calefacción de forma adecuada.

- La función de desempañado del parabrisas no está activada. Dicha función necesita flujo de calor procedente del motor, así como energía eléctrica para mover el ventilador a alta velocidad.

- El climatizador automático permite una parada automática. Esta es una medida de confort; el climatizador puede exigir una velocidad alta del ventilador que requiera del uso del alternador. A menudo el conductor puede configurar si dar prioridad al ahorro o al confort.

- El nivel de vacío del sistema de frenos es suficiente. El servofreno se basa en la succión del motor moviéndose en retención para generar una diferencia de presiones que multiplique la fuerza proporcionada por el pedal; detener el motor tras una frenada exigente impediría regenerar el vacío en el interior del servo.

- En el caso de vehículos diésel, la función de autolimpieza del filtro de partículas no se ha activado. Dicha función requiere quemar combustible extra de forma que las partículas atrapadas en el filtro se vaporicen.

- El vehículo se ha movido desde la última parada automática. Si el motor se vuelve a encender, ya sea automáticamente o por pisar el embrague, no se volverá a detener hasta que se desplace unos metros, y se cumplan todas las condiciones anteriores.

Además, a menudo estas condiciones se reevalúan de forma constante, de forma que el motor puede volver a encenderse por si solo, por ejemplo, si el conductor cambia la configuración del aire acondicionado de forma que sea necesario acelerar el ventilador. O si la parada es tan prolongada que el lubricante corre el riesgo de enfriarse.

Como veis, el sistema stop-start es lo suficientemente inteligente como para no poner en riesgo la mecánica del motor, ni incomodar a los ocupantes. Ahora sólo falta que el conductor sea igualmente inteligente como para sacar el máximo provecho de ésta funcionalidad.

En particular, al acercarse a un semáforo en rojo, uno puede estar tentando en intentar llegar al lugar lo antes posible para maximizar el tiempo que el motor estará parado. Ello sería un craso error: si aprovechamos el freno motor engranando una marca un poco más corta y dejamos de pisar el freno, entonces el motor entrará en reducción. Será el propio avance del coche quien mantendrá el motor en movimiento, con consumo cero durante todos estos metros. No hay nada más económico que el consumo cero, así que llegando antes para parar el motor no ahorraremos nada.

Es decir, con una reducción basada en freno motor, estaremos sumando el tiempo que el motor está en retención al tiempo de stop-start, de forma que el ahorro será incluso mayor. Además, será una maniobra más segura, con menor riesgo de alcanzar al coche de delante, y por supuesto más suave para la mecánica de nuestro vehículo.

Además, retardando la detención es posible que, al llegar, el semáforo ya haya vuelto a la fase verde, con lo que incluso nos ahorraremos la rearrancada.

Recordemos que el sistema stop-start se basa en detener la inyección de combustible en el momento que detecta que ponemos punto muerto y soltamos el pedal del embrague, siempre que se cumplan todas las condiciones que ya repasamos (como, por ejemplo, que la velocidad sea muy reducida o estemos parados).

Por lo tanto, lo primero que hay que tener en mente es eso: debemos soltar el embrague en punto muerto cuando la detención vaya a ser lo suficientemente prolongada como para permitir la entrada del stop-start. Hay un (reducido, espero) porcentaje de conductores que tiene la costumbre de permanecer en el semáforo con la marcha puesta y el embrague pisado. Costumbre, que si ya era desaconsejada por el bien del muelle que restituye el embrague, hay que desechar completamente en el caso de vehículos equipados con stop-start.

Y, viceversa, si no queremos que el motor se detenga, entonces simplemente no debemos soltar el embrague. Este es frecuentemente el caso de detenciones obligadas por una señal que nos obliga a ceder el paso a otro usuario de la vía (vehículo o peatón).

Tampoco es una regla estricta. Yo, por poner un ejemplo personal, paso a menudo por un stop donde la caravana de vehículos a dejar pasar suele tan larga (hasta que se cierra un semáforo en el pueblo anterior) donde si permito que el stop-start detenga el motor.

En el caso de semáforos, he cogido la costumbre de mirar el semáforos de los peatones. Si estoy en las dos primeras filas y el monigote verde ya está parpadeando, entonces considero que la salida es inminente y mantengo el motor en marcha.

En cambio, si el monigote luce su color esmeralda en plenitud, entonces si dejo que el motor se apague. Además, si estoy tan atrás en la cola que ni siquiera llego ver el semáforo de peatones, entonces siempre permito que el stop-start haga de las suyas: incluso aunque el semáforo se pusiera verde para mi en ese momento, la larga fila hará que tarde lo suficiente en arrancar como para que la parada valga la pena.

Otro caso donde no siempre es fácil saber qué hacer son los casos de atascos donde se avanza unos metros entre detención y detención. Es cierto que el stop-start incorpora un motor de arranque y batería mejorados que soportan fácilmente la carga extra, pero docenas de detenciones tan seguidas suenan a abuso.

En estos casos, si las detenciones son momentáneas (unos segundos), quizá sale a cuenta simplemente desactivar el sistema stop-start para no hacerlo sufrir, despreocupándonos del embrague. Suele haber un botón en el salpicadero para ello. En cualquier caso, si el tráfico se agrava y las detenciones se alargan más allá de la decena de segundos, siempre podemos volver a activar el sistema.

No quiero terminar sin comentar una pequeña ventaja del sistema stop-start que no se suele comentar: incluso el conductor más experimentado de vez en cuando mete la pata con el embrague y cala el coche. En estas situaciones, si apretamos el embrague rápidamente después de la calada, el sistema volverá a encender el motor rápidamente, sin necesidad de girar la llave.

En resumidas cuentas, la práctica de la conducción con stop-start se basa en tener en cuenta la existencia de dicho sistema, y valorar si la reanudación de la marcha es inminente. No siempre es fácil evaluarlo, y seguro que más de una vez veremos como el motor se enciende a penas segundos después, con lo cual la parada no habrá valido la pena. Es cuestión de aplicar el sentido común, y como siempre, perdonarnos estos pequeños fallos y utilizarlos para aprender un poco más.

enlace noticia


Avatar de Usuario
Alfrenci
Señor de los bosques
Señor de los bosques
Mensajes: 23630
Registrado: 30 May 2011, 11:33
Tipo de Moto: Honda NT 1100
Presentación: http://www.cbferos.com/foro/viewtopic.php?f=21&t=2355
Nombre: Alfredo
Ubicación: Pamplona

Re: Cómo conducir con stop-start

Mensaje por Alfrenci »

Muy interesante, se me han resuelto varias dudas.

A las motos creó que no ha llegado, salvo a algún scooter.
Siembra un pensamiento y cosecharás una acción; siembra una acción y cosecharás un hábito; siembra un hábito y cosecharás un carácter; siembra un carácter y cosecharás un destino.

Vssss. Máximas.
Responder

Volver a “Coches”